miércoles, 16 de septiembre de 2009

EL DANZON

Por el año de 1791 hubo en Haití una revolución de esclavos de los centros azucareros en contra de los franceses que los vejaban y que los explotaban, muchos de éstos emigraron hacia Cuba llegando por la Povincia de Oriente, llevando consigo idioma, costumbres y manifestaciones artísticas. Una de ellas la "contradanza inglesa"--adoptada en Francia en el siglo XVII con ese mismo nombre modificado después en "cuadrilla"-- hizo presencia en Cuba junto con el Minuet, el Rigodón, los Lanceros y otros bailes de origen similar que se ejecutaban con acompañamiento de orquesta de cuerda con flauta travesera (aquella que lleva la embocadura lateral y se coloca horizontal en línea con la boca del ejecutante), al estilo francés.



EL DANZON EN CUBA.-

Casi un siglo después, la contradanza arraigó definitivamente en Cuba, ya con peculiaridades locales. Se atribuye a Don Manuel Saumeill el haber conformado la contradanza cubana con una de sus más deliciosas composiciones en ese género: "Los Ojos de Pepa".

Para el año de 1897, Miguel Flayde, célebre músico de Matanzas, dió forma definitiva, con los elemenos de la contradanza cubana de moda, a lo que bautizó como DANZON, escribiendo el primero de ellos con el título de "Las alturas de Simpson" en recuerdo a un barrio (Simpson) de su ciudad natal.

Al mismo tiempo la orquesta se fué dando su propio carácter local con mayor tendencia hacia lo popular, integrándose con piano, cuatro violines, una flauta travesera, un contrabajo, un timbalito y un güiro, independientemente de la "charanga", que también fué denominada "danzonera típica cubana", integrada con clarinete, trompeta, trombón, bombardino (instrumento de viento, de metal, con pistones o cilindros en vez de llaves y que pertenece a la clase de los bajos), dos timbales y güiro, y a la que pronto se incorporaron los violines y el contrabajo.



El danzón es un baile cadencioso, sencillo pero elegante en sus pasos, y su característica muy particular es que, debido al medio ambiente en que se practica --generalmente muy cálido--, y a su prolongado desarrollo musical, durante cada estribillo después del primer tema, descansan los bailadores abanicándose la cara la mujer, secándose con el imprescindible pañuelo el sudor de la frente el hombre, al tiempo que se galantean entre ellos.



La estructura musical del danzón es una especie de rondó que se desenvuelve bajo el esquema AB--AC--AD--AF, es decir, (A): introducción que después se torna en estribillo: (B): desarrollo del primer tema, (A) estribillo; (C): desarrollo del segundo tema, (A) estribillo; (D): ocasionalmente desarrollo del tercer tema, (A) estribillo, poco acelerado al iniciar que se resuelve en (F) "montuno" que finaliza ligeramente más vivo.

Como en los temas B, C y D pueden acomodarse y adaptarse las melodías de canciones populares de cualquier país, trozos de ópera, o de piezas muy conocidas, el danzón posee una gran versatilidad que le propicia ser fácil y francamente aceptado en ámbitos muy diversos.



EL DANZON EN MEXICO.-

En los primeros años del siglo XX el danzón llegó a México por Veracruz y la península de Yucatán. La música popular de las costas del Golfo de México --en particular la de Veracruz--muy pronto se fué enriqueciendo con el danzón y no escaseaban compositores, músicos y bailadores que se aficionaran a tan agradable género tropical, que echó raíces en definitiva conservando sus elementos originales de estructura y ritmo pero ya con características muy locales.

La danzonera fué aumentando paulatinamente su dotación instrumental incorporando, en la sección de maderas, saxofones altos, tenores, y, en forma muy destacada el saxofón barítono; ocasionalmente también el saxofón soprano. En la sección de metales se aumenta el número de trompetas y trombones y se sustituye el bombardino por el figle (instrumento musico de viento, que consiste en un tubo largo de latón doblado por la mitad, de diámetro gradualmente mayor desde la embocadura hasta el pabellón, y con llaves o pistones que abren o cierran el paso al aire) que más tarde quedó en desuso. Se conservan violines y contrabajo así como las percusiones básicas de los timbales y el güiro, que se completan con claves.

En la Ciudad de México, el 20 de abril de 1920, sobre la calle de Pensador Mexicano fué inaugurado el legendario Salón México --templo del baile popular y palacio de la música tropical por derecho propio en donde, por supuesto, el danzón se instaló para mantenerse en lugar cimero de ahí en adelante.
El Salón México delimitaba la categoría y condición de su clientela en tres amplios salones que, respectivamente, eran conocidos como "del sebo", "de la manteca", y "de la mantequilla". Queda claro que el último sólo admitía a los clientes de mayor alcurnia del lugar.
A principios de los años sesentas el Salón México cerró en definitiva sus puertas al volverse incosteable su operación a causa de una restricción al horario de funcionamiento para los centros de baile impuesta por las autoridades de la ciudad.

De entre los directores de danzoneras y orquestas, compositores, arreglistas y ejecutantes del género pueden considerarse como sobresalientes, de los de origen cubano: Consejo Valiente Roberts "Acerina", Mariano Mercerón, y Arturo Nuñez; y de los mexicanos: Amador Pérez Torres "Dimas", el veracruzano Noé Fajardo, el yucateco José Gamboa Ceballos, el chiapaneco Rafael de Paz, Carlos Campos con su peculiar estilo, Everardo y Juan Córdoba, Agustín Pazos, Marciano Pacheco, José Bojórquez, y Macario Luna.
Los danzones más populares y conocidos han sido, en primerísimo lugar Almendra (Abelardo Valdez), Nereidas (Amador Pérez Torres "Dimas"), Pulque para dos (Gus Moreno), Mocambo (Emilio Renté), Teléfono a larga distancia (Aniceto Díaz), Paludismo agudo (Esteban Alfonzo), la Negra (Gonzalo N. Bravo), Playa suave (Ernesto Domínguez), Acapulco (Gus Moreno), Salón México (Tomás Ponce Reyes), Acayucan (Macario Luna), y Blanca Estela (Emilio B. Rosado).
Más nombres de danzones: Rigoletito (arreglo y creación de "Acerina"), El Barbero de Sevilla, Longina, La Duquesa del Bal Tabarin, Mujer Perjura, A la Orilla de un Palmar, Alma Mía, Pobre Mariposa, Alfonso XIII en La Habana, El Cisne, Amapola, Flores Negras, Mi Viejo Amor, La Traviata, El Lucumí, Los Patinadores, La Malagueña, Gioconda, Ramona, y ...

GENEALOGIA DEL DANZON.-
(Ref.: Daniel Reyes "El Gallo" -- El Sol de Hidalgo -- 5 de Julio de 2009).-

El Danzón es: hijo de la Danza, nieto de la Contradanza, padre del Mambo, y abuelo del Cha-Cha-Chá.

HEY FAMILIA !... DANZON DEDICADO A TODOS LOS AMIGOS DE LA MOSCA CHIMUELA !!

2 comentarios:

PABLO dijo...

Muchas gracias a la mosca por este post tan didáctico. La verdad es que no hemos tenido toda la gratitud debida a la cantidad de ritmos y música que nos han llegado de Cuba y el Caribe.

Nosotros también hemos hecho lo nuestro y algunos de los danzones más bellos están compuestos por mexicanos. Uno de mis preferidos es 'Mi consuelo es amarte'. Se puede escuchar en este enlace: http://www.youtube.com/watch?v=KxMftVv_sBY

Saludos. Esperamos más posts.

Fernando Alday Pereznieto dijo...

No conozco ese danzón e ignoro quién es el autor, si supieras algo al respecto pásamelo.
Sobre el mismo tema, espero pronto darte una sorpresa.

Gracias, un fuerte abrazo.